martes, 20 de septiembre de 2011

Información & Gráficos = Infografía

Referencia de Pastillas Contra el Dolor Ajeno MSF






...y entonces, si en vez de pastillas ponemos lo que cada uno se encuentra en capacidad de hacer? Podemos así lograr que aquellos que aislamos no sean olvidados; volverlos gente conocida en vez de un extraño que tenemos que ver todos los días y lo hacemos de mala gana?
Pues queremos hacer lo posible para que no seamos indiferentes a su situación; volverlos parte de nuestro círculo y reconocerlos, hacerlo posible.

Generar un cambio de actitud, hacerLO posible

Habiendo identificado la cotidianidad como un factor que genera pereza en la sociedad al momento de dar una limosna, y la falta de motivación que hay detrás de esto, podemos entonces explotar este campo. Hacer que nuestra persona afectada (Antonio en este caso) haga lo posible para motivar a las personas de una manera diferente, pues el discurso de siempre ya no funciona.
Hablando con él, nos contó que ha tenido contacto con diferentes agrupaciones musicales como lo son La Etnnia y Pornomotora. Así ha desarrollado un gusto hacia la música (según él es su gran pasión) pero no tiene donde escribir sus canciones y a su vez no ha llegado nunca a exponer su trabajo.
Y que pasa si el hace lo posible por sacar ese proyecto adelante, y nosotros (tanto nuestro grupo como nosotros en sociedad) lo hacemos posible gracias a nuestro apoyo y patrocinio (antes conocido como limosna)? 

De aquí nace nuestro concepto de "hacerLO posible", pues se necesita de ambas partes para lograr una superación (hacer lo posible para hacerlo posible).

lunes, 19 de septiembre de 2011

...No Tengo...

Y bueno, sabiendo que estas personas no les dan un empleo y en muchos casos tampoco les es posible reciclar, recurren al ingreso que sucede cotidianamente en cada ciudad: la famosa limosna.
En un principio los indigentes logran conseguir este componente de su diario vivir con solo pedirlo en forma de piedad/compasión hacia su situación, haciendo que algunos aportemos. Pero por diferentes factores dejamos de hacerlo, tales como lo son la cotidianidad (nos aburrimos de todos los días lo mismo), la imagen (este personaje se ve cada vez más sucio generando en mi rechazo), y actitud (esta persona me abordo agresivamente, no quiero que e robe entonces o no colaboro o lo hago de mala gana).
Esto nos llevó entonces a preguntarnos porque no compartimos con ellos una moneda, pero cuando voy en el transporte urbano o caminando por la calle veo un músico/cuentero/vendedor que si llama mi atención y me motiva a entregar unas cuantas monedas?
Pues es porque su actitud no es conformista y eso me motiva a hacerlo! Son personas que llegan al rebusque entre sus habilidades para así ganarse nuestra confianza (y nuestro dinero!), haciendo que esto se vuelva más un patrocinio que una limosna.
Casos como el señor Diego que se sube a los buses de transporte público a ofrecer sus esferos y lapices y por su carisma logra que uno le ofrezca plata o lleve alguno de sus productos. Casos como un vendedor del sector de las aguas que hace un trato con uno en el cual el pregunta la capital de algún país del mundo y si uno la conoce gana un premio, de lo contrario debe pagar por este. Estas personas motivan al personaje cotidiano a ver que están yendo más allá de la mendicidad para ganarse la vida.
En el indigente no encontramos ningún factor que motive una reacción positiva para evitar el aislamiento y la donación de dinero. Entonces el habitus en esta situación lo definimos como un No Tengo.

Esa frase es la que nos lleva a pensar muchas veces
"No Tengo dinero hoy, que pereza siempre lo mismo!"
"No Tengo dinero, pues si ve que tengo puede intentar robarme!"
"No Tengo dinero para usted, pues todo irá para su consumo!"
"No Tengo un factor que me motive a darle"

Y más importante aún es que este mismo No Tengo es el argumento con el cual ellos lo abordan a uno
"No Tengo dinero/trabajo/hogar/comida/familia/apoyo, por favor ayúdeme!"

Testimonio en la calle



Bueno pues a pesar de no ser Antonio, este personaje relata lo difícil que es ganarse la vida en la calle. No pueden trabajar, no tienen donde dormir y son prejuzgados por la autoridad pues al estar "ocupando espacio publico" deben ser detenidos...y en la UPJ (Unidad Permanente de Justicia, donde curiosamente la justicia es lo único que en realidad no hay) van a dar.

Y que es indigencia?

La indigencia, como estado de la sociedad, se define como la instancia en la cual una familia o individuo no posee los recursos económicos para lograr adquirir una canasta familiar mensualmente; un ingreso inferior a los 455 mil pesos (240$ US respectivamente) mensuales. En Colombia esto sucede  con mayor frecuencia de lo que parece y aún así estas personas no se declaran como indigentes, pues logran vivir cómodamente.
Es entonces cuando decimos que esta definición no aplica para definir la indigencia en Bogotá. Para nosotros la indigencia recae en el estado de extrema pobreza en una persona que vive en las calles pues no tiene una estabilidad económica para lograr tener un hogar, principalmente por el consumo desmesurado de substancias psicotrópicas (tanto drogas como alcohol).
Por este motivo las personas descuidan tanto su apariencia como su salud, generando así un rechazo desde la sociedad hacia estos, dando pie a un aislamiento social. Este es el caso Antonia, una persona que por diferentes motivos llegó a esta condición y hoy en día, a pesar que todas las personas que pasamos por la avenida 19 con carrera 4ta hemos visto, le hemos dado una limosna, pero aún así hacemos a un lado para seguir con nuestro camino.

martes, 13 de septiembre de 2011

1- Qué es una observación?
Es un método de investigación que permite estudiar el elemento sin tener que llevar a cabo una relación directa, es decir, investigación donde su principal característica es su bajo perfil, para evaluar las acciones de manera cotidiana de lo que estamos observando sin cambiar su comportamiento. Esto puede proveer de información valiosa y con gran impacto, al estudiar nuestro caso en su entorno y sin afectarlo.

Infografía de nuestro estudio